Gustavo Petro tras el triunfo: “No vamos a utilizar el poder en función de destruir al oponente”

0
156

Más de 39 millones de colombianos estaban convocados en las urnas este domingo 19 de junio para elegir a su presidente. El izquierdista Gustavo Petro resultó ganador en la segunda vuelta sobre el ingeniero Rodolfo Hernández.

“Hoy es día de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortigüen en la alegría que hoy inunda el corazón de la Patria”, escribió en Twitter el senador y exguerrillero que venció al millonario independiente Rodolfo Hernández.

“No es un cambio para profundizar el sectarismo en Colombia (…) el cambio consiste precisamente en dejar el odio atrás, en dejar los sectarismos atrás”, pronunció en su primer discurso como mandatario electo en un centro de convenciones en Bogotá.

Sobre sus oponentes dijo: “No vamos a utilizar el poder en función de destruir al oponente (…) Habrá oposición indudablemente y quizá férrea y quizá tenaz y quizá no la entenderemos, pero en este gobierno nunca habrá persecución política, solo habrá respeto y dialogo. Es así como podemos construir el gran acuerdo nacional”.

La ley seca o prohibición de la venta y consumo de bebidas alcohólicas es una de las restricciones que inicia este fin de semana en Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades de todo el país con el propósito de garantizar el orden durante el balotaje.

El Decreto 979 del Ministerio del Interior establece en su artículo 17 que los alcaldes deberán prohibir y restringir la venta y consumo de bebidas embriagantes a partir de las 6.00 p. m. del sábado 18 de junio y hasta las 12.00 del mediodía del lunes 20 de junio. El motivo de la disposición, explica la norma, es mantener o restablecer el orden público.

Quienes no cumplan con dicha medida pueden ser objeto de “medidas correctivas por los alcaldes e inspectores de Policía y comandantes de estación, según lo previsto en el Código Nacional de Policía y Convivencia”. Esto puede traducirse en multas de hasta 392.000 pesos (100 dólares) o el cierre temporal de establecimientos de comercio que no acaten el decreto.

La administración municipal de Remedios localidad del departamento de Antioquia decretó el toque de queda nocturno para los habitantes con el fin de prevenir los actos delincuenciales que se podrían dar en el marco de la segunda vuelta.

Mientras que el municipio boyacense de Tunja estudia la posibilidad de decretar toque de queda durante la jornada electoral, tal y como ya lo anunció el municipio de Sogamoso.

Durante la primera vuelta de las elecciones Colombia 2022, los resultados del primer conteo de votos salieron horas más tarde de que las mesas de votación cerraran. Se espera que el domingo 19 de junio suceda de la misma manera.

El investigador para Colombia de la División de las Américas de Human Rights, Juan Pappier dijo este domingo 19 de junio en redes sociales que Colombia tiene uno de los sistemas más veloces de preconteo en la región.

“Esta vez será importante esperar con calma y atención los resultados. Y ello puede tomar tiempo, como ocurre en muchos países. Evitar la violencia y garantizar el estado de derecho debe ser prioritario.”, afirmó Pappier.

El candidato presidencial del Pacto Histórico, Gustavo Petro sufragó en Bogotá. Asistió a la Institución Educativa Marco Antonio Carreño Silva acompañado de su esposa Verónica Alcocer y su familia.

Petro ha afirmado en redes sociales que todos los sondeos lo ponen por encima de Rodolfo Hernández, por lo que hace un llamado a los jurados de votación para que la jornada electoral transcurra sin fraude.

Por su lado, el candidato Rodolfo Hernández le ha contestado al candidato Gustavo Petro en redes sociales que la democracía es la única medición válida en estas elecciones.

“No insista en crear un ambiente de fraude basado en chismes. Cómo así q el escrutinio q le favoreció con más de 500.000 votos el 13 de marzo sí fue válido y ahora lo q pretende hacer valer son sus mediciones. Sea serio”, afirmó.

El 29 de mayo, el senador y exguerrillero se impuso con el 40% de los apoyos frente al 28% del magnate de la construcción, pero las mediciones anticipan un “voto finish”.

“Un resultado muy ajustado va a afectar la gobernabilidad de cualquiera de los dos”, afirmó Luisa Lozano politóloga de la Universidad de La Sabana.

Y desencadenar —advierte la especialista— el descontento “en las calles” que ardieron en 2019, 2020 y 2021 con sangrientas y masivas protestas que ya reflejaban una sociedad en transformación en el segundo país más desigual del continente, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Los dos aspirantes presidenciales se enredaron en una campaña sucia y agresiva. El electorado ya expresó su hastío y ahora decidirá si instala por primera vez a la izquierda en el poder o a un excéntrico sin partido que promete desterrar la corrupción.

Con información de AFP.

Deja un comentario